Semillas de Identidad

Campaña de rescate de semillas

¿Qué es una campaña de rescate de semillas?

Son acciones individuales o colectivas en las redes de custodios y guardianes de semillas para la recuperación de semillas nativas y criollas que se considera están perdidas, escasas o en peligro. Estas campañas pueden ser temporales o permanentes, según lo definan los custodios de semillas y sus redes.

 

¿Cómo se define una campaña de rescate de semillas?

Son varias los procedimientos para definir una campaña de rescate de semillas. Una puede ser a partir de la identificación por el diagnóstico local o regional que realizan las redes periódicamente de manera participativa; otra puede ser por voluntad propia del custodio o guardián, en general las redes de custodios se asignan voluntariamente la conservación y recuperación de una variedad o especie de manera temporal o permanente; Otra manera es a través de consensos regionales y nacionales por la importancia cultural, económica y estratégica de algunas semillas, lo cual se define por las redes a nivel internacional, nacional y local. Las campañas pueden o no contar con apoyo económico, pero en principio son de carácter voluntario.

 

 

¿Cómo se pueden desarrollar o trabajar las campañas de rescate de semillas?

Cada tipo de campaña definido en el aparte anterior tiene una estrategia metodológica construida desde las redes de custodios y guardianes de semillas según sus capacidades, unas más estructuradas que otras. En este sentido podemos citar algunos ejemplos:

 

  • Recuperación de semillas por voluntad del custodio o guardián de semillas: esta estrategia la realizan casi todas las redes desde el momento de articulación a la red de un custodio de semillas. El custodio es preguntado por las semillas que prefiere cuidar, de tal manera que en los intercambios de semillas, visitas a otras regiones o relaciones con otras redes puedan rápidamente identificar a quien dirigirse al momento de intercambiar una semilla o conocimientos sobre una semilla en específico. Es así como hay custodios que cuidan yucas, plátanos, frutales, medicinales, batatas, ñames, frijoles, arroz, etc.

 

  • Campañas de rescate colectivas a nivel de red: La Red de Guardianes de Semillas de Vida de Nariño ha realizado varias campañas de rescate de semillas. En los encuentros que realizan cada año definen colectivamente cual será la campaña de rescate del siguiente año. Se propone que cada nodo recupera una o dos variedades y la red a nivel regional recupera una o dos variedades. Para el año 2013, la campaña de rescate estuvo enfocada en recuperar la semilla de yacón (Smallanthus sonchifolius) (llamado jícama en Nariño); en el 2014, la campaña de rescate ha sido en el amaranto y el chocho (Lupinus sp.) y, en el 2015 continuaron reforzando esta campaña. En estas campañas se regala semilla a quien lo solicita para su reproducción. Los gastos en que se incurre de empaques y transportes son cubiertos con presupuesto de utilidades de venta o donaciones. El problema de este modelo es la dificultad en el seguimiento y el costo que implica la producción y distribución. En algunas veces el costo de producción es asumido por el custodio productor de las semillas, pero hay que tener en cuenta el beneficio, empaques y transportes.

 

Algunos proyectos que logran gestionar las redes tienen este componente y se logra financiar los costos. Por ejemplo la Red de Custodios de Cañamomo – Lomaprieta promueve la recuperación de maíces criollos con varios custodios a los cuales se les apoya la siembra y luego su producción se lleva a la Casa Comunitaria de Semillas para su distribución.

Campañas Nacionales: La Campaña Semillas de Identidad desde que se inició en el año 2000 en la región caribe y luego con la Red Semillas Libres de Colombia, han promovido el rescate de maíces criollos en todo el país. Es así como después del diagnóstico nacional (www.semilasdeidentidad.org) en cada red se ha impulsado la siembra de los maíces más perdidos o escasos, por ejemplo en Caribe (maíz huevito), Antioquia (maíz cucaracho), Nariño (maíz canguil y chulpe), en Caldas maíz montañero, clavo y urradeño.

La campaña de rescate de semillas implica identificar uno o varios guardianes de semillas que tengan una cantidad suficiente de semilla para repartir a otros. Con ellos se hace un acuerdo de compra o intercambio y la semilla es empacada, en pequeñas bolsas u otros empaques que tienen la información necesaria y son distribuidas gratuitamente o por un precio voluntario a otros agricultores de la red y de otras redes de custodios y guardianes de semillas. En este caso se deben aprovechar los espacios de mercados y trueque.

Esta estrategia de rescate puede complementarse con otras actividades como: elaboración de información para divulgación en diferentes medios escritos y audiovisuales; investigación sobre recetas para preparación de alimentos; alianzas con mercados y restaurantes para promocionar los productos y las semillas.

 

¿Qué otro tipo de campañas de semillas se pueden hacer?

Las redes de semillas a nivel nacional han decidido mantener una campaña en defensa del maíz por la siembra de cultivos transgénicos en Colombia y el mundo. En este sentido nos articulamos a la Red por una América Libre de Transgénicos – RALLT. A través de esta campaña se promueve la recuperación de los maíces nativos y criollos, la declaración de Territorios Libres de Transgénicos – TLT en resguardos indígenas, territorios de comunidades negras, territorios campesinos y municipios. En este proceso se articulan muchas organizaciones a nivel nacional en la Alianza por la Agrobiodiversidad, que está conformando una estrategia de Observatorio Nacional de Cultivos y Semillas Transgénicas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *