Semillas de Identidad

Video. Sistema Participativo de Garantía de Calidad de las Semillas. Una experiencia en Colombia

Los custodios y guardianas de semillas se han ocupado por encontrar alternativas a la pérdida de semillas nativas y criollas, produciendo semillas de calidad adaptadas a las condiciones locales, por esto han establecido el Sistema Participativo de Garantía, el cual busca ser reconocido como mecanismo para garantizar la promoción, divulgación y control de calidad de las semillas.

 

Diversidad de semillas para todos y todas. Covid_19 y el cambio de paradigma en nuestro sistema alimentario. 

En Colombia es importante apoyar la producción de semillas nativas y criollas porque son la esencia de la soberanía alimentaria y la cultura campesina. Gracias a los sistemas de producción local se cuenta con una amplia variedad de semillas que garantizan la producción de alimentos y las tradiciones y cultura alrededor de las semillas en todo el territorio nacional. Estas semillas han sido cultivadas por hombres y mujeres, quienes han heredado los conocimientos de sus antepasados.

Las semillas nativas y criollas deberían ser declaradas patrimonio biocultural de Colombia

Las semillas nativas y criollas han resistido a todo tipo de adversidades, desde el desplazamiento por el conflicto armado de campesinos (as), también por las inundaciones y las sequías que en algunas regiones destruyen los cultivos y causan desabastecimiento de alimentos, pero que con el tiempo fueron recuperando gracias a que muchos conservan granos de semillas en sus casas para volver a sembrar. Es así, como custodios y guardianas perpetúan sus semillas, pues son un bien común que protegen eficazmente, porque son las garantías de sus propios alimentos y de su familia.

El apoyo de SWISSAID a los custodios y guardianas defensores de las semillas

Los campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes, seleccionan las mejores semillas, algunas porque resisten la humedad, otras resisten la sequía, o tienen mejor sabor; o son especiales para preparar ciertos alimentos, entre otros atributos.

SWISSAID resalta el compromiso de hombres y mujeres guardianes de semillas, articulados en redes, que se han dedicado a conservar y ampliar el patrimonio biocultural y mantener variedad de semillas nativas y criollas, las cuales están disponibles en las Casas Comunitarias de Semillas donde las almacenan, intercambian, prestan y venden entre productores.

La oferta de semillas se puede conocer en el catálogo Semillas de Identidad que disponen las redes de custodios y guardianes de semillas de los departamentos de Córdoba, Antioquia, Caldas, Valle, Cauca y Nariño. Allí se encuentran variedades de semillas de papa nativa, frijol y maíz, entre otras. Las cuales sorprenden  por su diversidad  de colores, formas  y tamaños.

Las redes están haciendo un gran esfuerzo por consolidar y garantizar la producción de las semillas nativas y criollas con calidad. Para esto han elaborado sus propios protocolos de calidad conocidos como Sistema Participativo de Garantía – SPG-. (Ver video: https://youtu.be/BxLw6eU-1kc​ )

La demanda de semillas aumentó durante la pandemia a causa del Covid-19 y esto a su vez puso en evidencia la necesidad de cultivar semillas nativas y criollas para garantizar el alimento. Muchos más productores empiezan a reconocer la importancia de disponer de alimentos en tiempos donde el que tiene la semilla garantiza su seguridad alimentaria y la sobrevivencia.

Las redes de semillas decidieron narrar como cultivar y seleccionar sus semillas de calidad a través del video SPG e invitan a la población rural en Colombia a que se conviertan en productores de alimentos,  y sean guardianas y custodios de las semillas nativas y criollas.

 

Por: Walquiria Pérez, Representante País – SWISSAID Colombia

Diapositivas: Mauricio García – Semillas de Identidad 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *