En este boletín 2022 se muestran los avances y dificultades de las redes de semillas de una manera integral, con base en indicadores de tipo organizativo, técnico y económico que definen acciones claves de trabajo. También se hace una reflexión sobre los diferentes procesos claves tales como: la Escuela Semillas de Identidad, la investigación participativa, los Sistemas Participativos de Garantía de calidad de las semillas nativas, entre otros temas que se han trabajado con las redes de semillas.
Luego de dos años de dificultades por la pandemia del COVID-19, es de esperar que las dinámicas de las redes de semillas tengan dificultades y deban adaptarse a una nueva realidad global que obliga a repensar el modelo de desarrollo y en específico el sistema alimentario. No solo estamos enfrentados a una crisis de hambre por las inequidades sociales, sino también por la crisis climática y ambiental.
Es en ese sentido, el trabajo de las redes de custodios y guardianes de semillas recobran gran importancia. Las semillas son un eslabón clave en la solución de estos problemas globales. Las semillas son indispensables para resolver las crisis alimentaria, climática y ambiental, pues su disponibilidad territorial, adaptabilidad climática y calidad alimenticia, son los elementos fundamentales para repensar los sistemas alimentarios actuales. Se requieren sistemas alimentarios territorializados, con alimentos culturalmente aceptados y adaptados a las condiciones climáticas cambiantes.
Es por ello que para 2021 las redes de semillas articuladas al Programa Semillas de Identidad Colombia, se pensaron en la necesidad de fortalecer los procesos de formación de custodios de semillas y se inicia en el 2021 la Escuela Semillas de Identidad – ESI en cinco regiones (Caribe, Cafetera, Centro, Sur Occidente y Sur).
Este proceso que articula todos los ejes de trabajo de las redes de semillas en lo organizativo, técnico y económico, da inicio a una nueva etapa en la que el conocimiento acumulado de más de 15 años se replica en nuevas generaciones de custodios y guardianes de semillas que aportan de manera real a la solución de una problemática global.
Para SWISSAID es muy importante poder ser parte de este proceso transformador con las redes de custodios y guardianes de semillas. Seguimos recalcando en la necesidad de que la sociedad vuelva a mirar el campo como una parte de la solución y no como parte del problema.