Semillas de Identidad

Boletín 8. Semillas de identidad.

30 años caminando por la defensa de las semillas nativas y criollas

Incidencia política de las redes de semillas

Desde los años 90, SWISSAID creó el Programa Semillas, que dio origen al Grupo Semillas, el cual ha trabajado en problemáticas como la propiedad intelectual y la privatización de las semillas por parte de grandes empresas. En 1998, con la conformación de la Red Agroecológica del Caribe – RECAR y el lanzamiento de la Campaña Semillas de Identidad, comenzó un proceso de incidencia política para la valoración y protección de las semillas nativas y criollas. Esto impulsó la recuperación y conservación de los maíces nativos en el país, a la vez que alertó sobre los riesgos de la introducción de semillas transgénicas.

Uno de los hitos clave en esta lucha se dio en 2005, cuando el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento declaró su territorio libre de transgénicos, acción que más tarde llevó al ICA a emitir la resolución 2894 de 2010, prohibiendo la siembra de transgénicos en territorios indígenas. A lo largo de los años, este esfuerzo se ha fortalecido con el impulso de organizaciones de custodios y guardianes de semillas, la creación de Casas Comunitarias de Semillas y la incidencia en políticas públicas para frenar la privatización y el control corporativo sobre las semillas.

En el Boletín Semillas de Identidad No. 8, exploramos estas luchas y logros, así como la reciente Sentencia T-247/23 de la Corte Constitucional sobre la contaminación transgénica de los maíces nativos. También abordamos experiencias de economía solidaria y estrategias de adaptación al cambio climático.

🔗 Lea y comparta el boletín completo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *