Semillas de Identidad

Avanza producción de miel de abejas meliponas

Las abejas nativas o sin aguijón son muy importantes en la naturaleza, pues la reproducción de muchas plantas depende de su existencia. Las plantas y las abejas han desarrollado una relación simbiótica en la cual se presentan especies de plantas que requieren de un tipo especial de abejas para su polinización, como por ejemplo las orquídeas. En Colombia muchas comunidades indígenas y campesinas, capturan estas abejas y las manejan bajo los techos de sus viviendas en cajas de madera, bangaños o palos para extraerles su miel periódicamente. Esta miel de abejas nativas se ha valorado por sus propiedades medicinales, más que por su rendimiento.

 

Promoción de Polinizadores Nativos en Colombia (Abejas Sin Aguijón). Redes de Custodios(as) y Guardianes de Semillas Nativas y Criollas. Programa Semillas de Identidad – SWISSAID Colombia

La reproducción de las plantas depende en manera importante de la polinización, la cual es realizada principalmente por insectos, entre los cuales se desatacan las abejas, que son más de 20.000 especies. En Colombia se han identificado cerca de 600 especies con hábitos sociales, parásitas y solitarias. Comúnmente cuando se habla de las abejas, las personas solo hacen referencia a las abejas del género Apis, cuyo origen es europeo y africano, por lo que hablamos de abejas africanizadas. Las abejas africanizadas son de alto rendimiento en producción de miel, pero tienen el inconveniente de poseer aguijón. Pero también existen las abejas nativas o sin aguijón, de las cuales se han identificado más de 120 especies en Colombia. La producción de miel de las abejas nativas es mucho menor que en las Apis, por lo que los apicultores prefieren estas últimas.

SWISSAID en su enfoque de trabajo agroecológico ha promovido la producción apícola en varios proyectos como una manera de mejorar sus ingresos de una manera sostenible, sin embargo, también ha promovido el manejo de abejas nativas, con el fin de mejorar las técnicas de reproducción y extracción de miel. Actualmente, con el Programa Semillas de Identidad se inició un proceso de fomento de polinizadores nativos con las redes de custodios (as) y guardianes de semillas nativas y criollas del país. Este documento explica la manera en que se está realizando la actividad y los resultados hasta ahora obtenidos.

 

Actividades Realizadas

SWISSAID en el marco del proyecto “Semillas Nativas y Criollas para la Soberanía Alimentaria y la Adaptación al Cambio Climático”, definió trabajar un componente de fomento a la cría y manejo de polinizadores a partir del trabajo con abejas nativas. Teniendo en cuenta que: a) mejorar las técnicas de manejo de las abejas nativas requiere un proceso de capacitación; b) cada región tiene una cultura de manejo de unas especies predominantes de abejas nativas con sus particularidades para la producción; c) se cuenta con profesionales y personas con capacidad para orientar el proceso en cada región. Se propuso a las redes de semillas de Los Palmitos, San Andrés de Sotavento, Antioquia, Risaralda, Valle, Cauca y Nariño elaborar un plan de formación en meliponicultura e implementar meliponarios con algunos de los custodios de semillas.

Con el presupuesto asignado a cada red y teniendo en cuenta los recursos locales disponibles, se definió el número de meliponicultores a capacitar, el número de meliponarios y el técnico (a) a contratar para la formación y el acompañamiento. Cada red definió con los técnicos una estrategia de trabajo donde en general se observa: 1) no es conveniente introducir especies en un territorio, por lo tanto se deben definir estrategias y técnicas de captura de las especies de abejas nativas presentes; 2) el tipo de cajas a comprar o construir depende de las especies, por lo que será necesario con base en la experiencia de los técnicos hacer un diagnóstico de las especies y definir los tipos de cajas más pertinentes; 3) el proceso requiere un acompañamiento más allá de los talleres, para lo cual los técnicos locales definen sus posibilidades realizando entre uno y dos talleres por proceso; 4) existen custodios que manejan abejas nativas que tienen la posibilidad de apoyar el proceso de acompañamiento a otros de manera permanente.

En general las siete (7) redes realizaron cada una la capacitación a más de 80 personas, 39 mujeres y 44 hombres, en 7 talleres, algunos de dos sesiones. Se implementaron 75 meliponarios con 195 colmenas, entre 35 mujeres y 40 hombres. Se entregaron materiales e insumos tales como: cajas de madera o barro (varios tipos), algunas con pie de cría, kit de herramientas (espátulas, succionadores, tijeras, brochas, etc.), insumos como cebos atrayentes, cinta de enmascarar, frascos para trampas. SWISSAID aportó al proceso 34 millones de pesos y las redes aportaron 5 millones de pesos. (Ver cuadro resumen).

 

Proyección

  1. Mantener el acompañamiento a los meliponicultores a través de los promotores y los custodios más avanzados en la formación y crear un equipo de formación.
  2. Conformar grupos de meliponicultura en cada región y promover los intercambios.
  3. Aumentar el número de meliponarios y colmenas con el objetivo de generar ingresos económicos.
  4. Gestionar recursos económicos para fortalecer el proceso de formación y ampliación de meliponarios.
  5. Realizar actividades de formación para la obtención de otros productos de la meliponicultura.
  6. Generar propuestas de investigación que relacionen la meliponicultura con la producción de semillas.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *