Semillas de Identidad

Escuela Semillas de Identidad

La Escuela Semillas de Identidad – ESI, es un proceso de formación de custodios y guardianes de semillas que nace con el objetivo de “Cualificar capacidades en promotores y custodios de semillas para el aumento de la disponibilidad, recuperación y conservación de semillas nativas, criollas y agroecológicas, la agrobiodiversidad y garantizar la soberanía alimentaria en Colombia”.

La formación de custodios de semillas se inicia con la puesta en funcionamiento de cinco (5) Escuelas Regionales de Custodios y Guardianes de Semillas – ESI: 1) Caribe, 2) Cafetera, 3) Centro, 4) Sur Occidente y 5) Nariño, las cuales son coordinadas por un equipo de facilitadores y promotores con experticias en los temas a desarrollar y con el acompañamiento de otros facilitadores externos. Algunas escuelas cuentan con el acompañamiento de universidades que certifican a los estudiantes.

El programa de formación proyecta en cada año, el ingreso de nuevos custodios(as) hasta tener tres cohortes con un total de 75 custodios formados en los tres años por cada escuela, para un total de 450 custodios al final del proceso. Se realizan cuatro encuentros presenciales al año, de tres días cada uno. Los espacios de encuentro serán definidos por las redes y pueden ser espacios itinerantes donde existan las condiciones y experiencias a trabajar. En los tiempos intermedios entre encuentros se deben desarrollar actividades prácticas por parte de los custodios y pueden desarrollarse actividades virtuales, las que serán acompañadas y evaluadas por los técnicos y la red responsable del custodio.

El plan curricular se ha construido a partir de las experiencias de las redes de semillas y con la intención de fortalecer las redes de custodios y guardianes de semillas con la participación de jóvenes y mujeres. De esta manera se definieron siete ejes temáticos: conceptos, abastecimiento, espirales de conocimiento, Sistema Participativo de Garantía, Casas Comunitarias de Semillas, fortalecimiento de la red e incidencia. Además, de cuatro temas transversales: perspectiva de género, mística, promotoría y rol del promotor, trabajo colaborativo. El desarrollo de cada tema debe tener en cuenta cuatro momentos: 1) lo que sabemos; 2) intercambio de conocimientos; 3) trabajos prácticos y colectivos; 4) trabajo en la comunidad.